Saltar al contenido

Re: Ciudad latinoamericana más cara para vivir

#2846
Anónimo
Invitado

Buenas!
Que opinan de este artículo???

A nivel mundial, Luanda en Angola es la ciudad más cara para los expatriados por segundo año consecutivo; Tokio se mantiene en segunda posición y Yamena, en Chad, en tercera, de acuerdo a la Encuesta Costo de Vida Internacional elaborada por Mercer que abarca 214 ciudades en cinco continentes y mide los costos comparativos de más de 200 rubros en cada ciudad, incluyendo vivienda, transporte, alimento, ropa, artículos para el hogar y entretenimiento.

El estudio de Mercer para 2011 ubica a Moscú en cuarta posición, Ginebra en quinta y Osaka en sexta. Zurich salta una posición para tomar el séptimo puesto, mientras que Hong Kong cae a la novena posición.

Para las ciudades de América Latina, la Encuesta Costo de Vida coloca a Sao Paulo y Río de Janeiro en los lugares 10 y 12, respectivamente, convirtiéndose en las ciudades más caras dentro de Latinoamérica.

En el Cono Sur, es importante destacar las nuevas posiciones que ocupan Santiago de Chile, que ascendió del lugar 123 al 75; y la ciudad de Caracas, que subió 49 posiciones, al ocupar el sitio 51 en 2011, debido a la alta tasa de inflación de bienes y servicios.

«Las presiones inflacionarias siguen figurando como el principal impacto sobre el costo de los bienes y servicios en Argentina y Venezuela, haciendo que sus ciudades se hayan disparado en el ranking. En general, los tipos de cambio en América del Sur se mantienen relativamente estables, con la excepción del real brasileño, que se ha fortalecido significativamente con respecto al dólar y ha resultado en las clasificaciones más elevadas de sus ciudades», aseguró con Nathalie Constantin-Métral, investigadora senior de Mercer y responsable de la elaboración del ranking presentado cada año.

Adicionalmente, para el caso de Venezuela la tasa de cambio oficial se ha mantenido constante en BsF. $4.30 por dólar, razón por la cual la inflación general por encima del 25% y la inflación particular en alimentos sobre el 34,4% impulsa a Caracas a aumentar 50 posiciones con respecto al año anterior” agrega Gabriel Regalado, gerente de Consultoría en Capital Humano de Mercer.

Brasilia (33) ocupa la posición tres como la ciudad más cara de la región, ascendiendo 37 puestos más que en el ranking del año pasado. La Paz en Bolivia (212) y Managua en Nicaragua (213) sobresalen, en cambio, como las ciudades más económicas de Suramérica.

Para México, los resultados lo ubican en el lugar 148 (escalando 18 posiciones en comparación con el 2010) y Monterrey en el 183 (ascendiendo 10 posiciones).

Para el caso de Centroamérica, las ciudades principales en los diversos países no presentan mayores variaciones en su posición con respecto al 2010, con excepción de Ciudad de Panamá que desciende 14 puestos, pasando de la posición 127 a la 141 dentro del ranking de costo de vida. Según Gabriel Regalado “Dentro de las posibles razones para este descenso está la caída en los costos de arrendamiento de vivienda presentada durante el 2010, el cual tiene un impacto directo dentro del índice de costo de vida para los expatriados”

La Encuesta de Mercer es la más completa del mundo en materia del costo de vida, y está diseñada para ayudar a las empresas multinacionales y gobiernos a determinar la remuneración para sus empleados expatriados, tomando a Nueva York como la ciudad base con la que se comparan las demás ciudades.

Los movimientos de divisas se miden contra el dólar estadounidense. El costo de la vivienda, que a menudo supone el mayor gasto para los expatriados, juega un papel importante en la determinación en el posicionamiento dentro del ranking de ciudades.

Saludos!
Dami