Inicio › Foros › Carreras de Distintas Facultades y Universidades › Facultad de Ciencias Economicas, Carrera de Contador Publico, Administracion de Empresas y Otras › Los ciclos economicos › Re: Los ciclos economicos
Es verdad! Estaría bueno poner algo de los distintos paradigmas…
Paradigma keynesiano
En la visión de Keynes, la inversión privada es la fuente principal de impulsos que desencadenan fluctuaciones económicas; las decisiones de inversión dependen de las expectativas sobre la rentabilidad futura, las cuales tienden a ser inestables. Su hipótesis fue que las fluctuaciones en la inversión, provocada por cambios en los “animals spirits”, conducían a desplazamientos en la demanda agregada y, a través de ella, en el producto agregado. Detrás de este enfoque subyace el supuesto de rigidez del salario nominal, de modo que las fluctuaciones en la demanda agregada se muestran como fluctuaciones en el producto, no simplemente como cambios en el nivel de precios.
El problema es que el conocido multiplicador keynesiano explica el proceso por el cual el producto crece ante una expansión en la inversión, pero este multiplicador es suave y no provoca ciclos. Debe haber entonces un mecanismo de propagación que explique las fluctuaciones cíclicas; aquí aparece el principio del acelerador que es una teoría explicativa de los cambios de la inversión, sostiene que el nivel de ésta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción esta creciendo, la inversión neta será positiva, mientras que será nula cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, aún cuando éste sea elevado. Este principio es un factor desencadenante de la inestabilidad económica, ya que cambios en el nivel de producción se magnifican en cambios mas acusados de la inversión.
Según los nuevos keynesianos, el ciclo económico tiene su origen en la existencia de fallos de mercado concretados en fricciones nominales en la demanda o en rigideces reales en los precios. No obstante reconocen que oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.
Paradigma monetarista.
En amplios círculos profesionales se juzga que en Estados Unidos muchas recesiones han sido causadas deliberadamente por la Reserva Federal al practicar una política monetaria contractiva hasta el punto de crear una recesión con el fin de reducir la inflación. Friedman y Schwartz (1963) mostraron que los principales ciclos en el producto estadounidense venían precedidos con frecuencia por cambios importantes en la base monetaria.
Según la escuela de los ciclos monetarios, si existe información asimétrica las oscilaciones de la oferta monetaria ocasionaran fluctuaciones en el output. La base para este resultado es que los agentes económicos son engañados por la expansión monetaria ya que no disponen de información completa. Los productores piensan que el incremento de los precios se aplica sólo a sus propios productos, lo cual implicaría simplemente un cambio en precios relativos y no en el nivel general de precios. Los trabajadores están dispuestos a ofrecer más trabajo porque perciben equivocadamente que el aumento en salarios nominales se trata de un incremento en los salarios reales. Con información completa los trabajadores no ofrecerían más trabajo y las empresas no aumentarían su producción.
Paradigma neo-clásico
Para los nuevos clásicos no es necesario suponer rigideces de precios o salarios para generar los ciclos. Los ciclos son fenómenos de equilibrio que se pueden presentar en mercados competitivos con precios y salarios flexibles. Desde una óptica keynesiana los ciclos se deben prioritariamente a alteraciones en la demanda agregada. Para los clásicos, sin embargo, el énfasis hay que ponerlo en la oferta agregada y en cualquier caso siempre será el fruto de un comportamiento racional.
Robert Lucas (1973) argumenta que los cambios anticipados en la oferta monetaria no deben tener efecto alguno sobre el producto, sino sólo sobre los precios, suponiendo que todos los agentes entienden el funcionamiento de la economía y tienen expectativas racionales. Sólo los cambios no anticipados o sorpresivos en la política monetaria pueden impactar sobre el producto.
La llamada teoría de los ciclos económicos reales es resultado de la implicación teórica del enfoque de las expectativas racionales y de la concepción empírica de que las perturbaciones de la demanda agregada no son una fuente importante de fluctuaciones. Esta teoría parte de la idea de que el cambio tecnológico es el tipo de perturbación económica más importante detrás de las fluctuaciones en la economía basándose en las ideas de Joseph Schumpeter. Estos shocks tecnológicos se propagan en mercados perfectamente competitivos y se rechaza explícitamente la idea de que la fuente de las fluctuaciones económicas pueda encontrarse en shocks de demanda o de política.
Algunos modelos de ciclo económico real permiten perturbaciones de distinta naturaleza a los shocks tecnológicos, como los desplazamientos del gasto fiscal, pero la propagación sobre el producto depende de los desplazamientos intertemporales en la oferta laboral más que de los cambios en la demanda agregada como en los modelos keynesianos. En este sentido el enfoque falla en la evidencia.
Un supuesto crucial es que la tecnología puede avanzar o retroceder, estos últimos producen las recesiones, pero la noción de un retroceso tecnológico parece rara. Es verdad que existen shocks negativos de oferta (mal tiempo, desastres naturales, cambios en términos de intercambio) pero cuesta creer que ello sea la causa de las recesiones en un país. Además esta teoría tiende a ignorar la evidencia de que los cambios en el nivel nominal del dinero parecen haber jugado un papel importante en la activación económica de varios países.
Un abrazo a todos
ElGuille